miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Danza Puertorriqueña

La Danza es la máxima expresión de la cultura puertorriqueña. Es la forma musical del Nuevo Mundo que más se asemeja a la música clásica europea por su riqueza melódica y armónica así como por su forma y caracter. Las hay románticas y melancólicas: con frases largas, armonías variadas y tres o más partes claramente definidas. Otras son alegres y festivas: de forma breve y caracter retozón. Algunas juegan entre ambas variantes, pero todas conservan la esencia que caracteriza esa forma musical.

Historia-
El origen de la Danza Puertorriqueña no está claramente definido, pero la mayoría de los expertos coinciden en que sus comienzos fueron alrededor de mitad del siglo 19 (cerca del año 1840). Durante el primer tercio del siglo 19 era muy popular en la isla de Puerto Rico la contradanza española (palabra que algunos alegan es derivada del inglés "Country Dance"). Era éste una forma de baile muy rígido, un "baile de figuras", en el cual los danzantes tenían que hacer movimientos especificos de acuerdo a las instrucciones de un "bastonero". El bastonero era una especie de director que decidia cuantas parejas bailarían cada pieza y la posición o turno de cada persona, asignándole inclusive la pareja. El primer bailarín, quien usualmente era uno de los más expertos inclusive la pareja. El primer bailarín, quien usualmente era uno de los más expertos, realizaba cuantos movimientos y piruetas complicadas deseaba mientras los demás observaban para despues imitarlo en su turno. Se dice que muchos de estos bailes terminaban con grandes discusiones, algunas de las cuales se dilucidaban en el campo del honor, debido a que alguno de los danzantes cambiaba alguno de los movimientos de sus predecesores, los cuales era imperativo seguir fielmente. El bastonero fue perdiendo popularidad y fue suprimido ya en el 1839, dando comienzo así a algunos cambios. En la década de 1840 llegaron a Puerto Rico unos jóvenes inmigrantes de Cuba, que trajeron con ellos una nueva modalidad de danza para parejas solas, cuya música tenía más cadencia rítmica de baile. La contradanza española estaba ya perdiendo popularidad, debido a su rigidez, y la nueva música comenzó a tener arraigo en el país. Esa nueva música era llamada "habanera" (gentilicio de la Habana, capital de Cuba). La habanera se bailaba en parejas de un modo libre y fue del agrado de la juventud de esa época. A principio se utilizaba música cubana, pero más tarde los compositores puertorriqueños fueron componiendo su propia música en ese estilo pero añadiendole sus propias variantes y el sabor criollo.

Forma-
Tradicionalmente las danzas se clasifican en dos tipos: románticas y festivas. Las dos variantes realmente son bastante diferentes entre si. La danza consta de cuatro partes: la introducción o paseo (usualmente de ocho compases en tiempo de 2/4), un primer tema, un segundo tema y un tercer tema, cada uno de 16 compases. El tercer tema es usualmente mas alegre y en éste, el bombardino (instrumento de acompañamiento con sonido muy parecido al del trombón) deja su rol de acompañante para convertirse en solista, interpretando la melodía, a veces de forma ad lib y muchas veces con virtuosismo. Despues del tercer tema hay una recapitulación del primer tema y a veces una coda para el final. Todas las partes, excepto la coda y la recapitulación, se repiten. Puede haber variantes a ésto como lo es la introducción de puentes, o partes de ocho compases en lugar de 16, etc. Aunque las danzas son mayormente románticas, todas se caracterizan por una peculiar cadencia rítmica en su acompañamiento, interpretada por la mano izquierda si al piano, y por el bombardino en los areglos orquestales. Las danzas festivas son muy rítmicas, alegres y rápidas. Ejemplo de éstas lo son: No me Toques, Sí te toco, La Cuñadita, El Ciclón, Fiestas de Santa Rosa y muchas otras. En mi opinión personal, estas danzas deberían separarse de una nueva clasificación de Super-Festivas, pues ritmicamente son bastante diferentes a las démas (muy parecido a una guaracha). Dejariamos el término festivas para otro grupo de danzas que se pasean entre las Super-Festivas y las Románticas, como: Maldito Amor, Sara, El Coquí, Un Conflicto, Linda Mayaguezana, Gloria, Consuelo y otras. Estas conservan un acompañamiento muy similar al de las románticas pero se interpretan más rápida y alegremente. La mayoría de las danzas son instrumentales, ya sea para piano o para orquesta, pero hay muchas con letra.

Interpretación de la Danza-

La interpretación de la Danza trae mucha controversia debido a un elemento muy particular de está: el tresillo clásico. El ritmo de la danza es principalmente binario pero es también rico en tresillos intercalados. La elasticidad consiste en una licencia en la interpretación que permite el alargamiento o dilatación del equeleto rítmico para darle el sabor que caracteriza a este género. Esto es algo puramente interpretativo y no se presta para un análisis rígido ya que va en violación a las normas de escritura musical correcta. Si se insiste en interpretar la danza rigurosamente como está escrita, puede darse el caso en muchas de ellas que no nos suenen con la cadencia tan agradable a que estamos acostumbrados. Por eso se considera aceptable que el intérprete utilice su discreción y buen gusto en la interpretación de estas frases, de acuerdo a la tradición y no a la escritura. Es por esto que escuchamos decir que a muchos buenos músicos extranjeros les es imposible interpretar correctamente una danza, pues no conocen su cadencia y si tratan de leerla literalmente, no suena como es. La mayoria de los compositores contemporáneos ya han realizado ese ajuste y escriben sus danzas con el figurado correcto.

Instrumentación de la Danza-

El instrumento por excelencia para la interpretación de la danza es el piano. Pero, sí recordamos que en sus principios la función principal de la danza era el baile, tenemos que entender que era interpretada entonces por agrupaciones musicales con distintas combinaciones de instrumentos. En grabaciones y fotos antiguas se pueden apreciar los instrumentos utilizados para su interpretación: violines que se encargarían de la melodía; el cornetín para acentuar algunas frases; los clarinetes que compartían la melodía con los violines o rellenaban armonicamente o en contrapunto otras partes; el contrabajo para la base rítmica y armónica; y los bombardinos encargados del acompañamiento en la mayoría de la obra, excepto en el trio o merengue donde asumían el rol de solistas, luciendose en la interpretación de esta parte de la danza donde se le permitía hacer gala de sus habilidades. El guiro, incorporado a su interpretación en 1853, le imparte a la danza el sabor criollo y es parte indispensable en las agrupaciones, no importa la combinación intrumental que se utilize. Con el advenimiento de las bandas militares, más adelante se introdujo el uso de la caja redoblante (snare drum) para complementar la parte rítmica en la interpretación de la danza. Bellas interpretaciones de danzas se han escuchado interpretadas por conjuntos de cuerda, donde uno o más cuatros puertorriqueños ejecutan la melodía, acompañados por guitarras y el imprescindible guiro. La sinfonia de mano ha sido también utilizada exitosamente infundiéndole un sabor muy particular a ciertas danzas muy apropiadas para ese instrumento. La Danza es una música tan adaptable que, puede ser interpretada tanto por solistas, conjuntos pequeños, orquestas de baile, bandas, u orquestas sinfónicas con resultados excelentes en todos los casos.

Desarollo de la Danza-

A pesar de que hubo otros compositores de danzas despues de Morel, es opinión de los estudiosos que con José Ignacio Quintón (1881-1925) se cierra el ciclo principal de la danza. El reconocido musicólogo Amaury Veray ya fallecido divide el desarollo de la danza en tres épocas: la de Tavárez (formación), la de Morel (plenitud) y la de Quintón (consecuencia). La realidad es que luego de la muerte de Morel, la danza se fue debilitando y su arrigo en el público fue decayendo. En los últimos 50 años sólo tres danzas nuevas han alcanzado una popularidad notable: Tu Vives en mi Pensamiento de Eladio Torres, Añoranza mejor conocida como Lo que yo quiero ser de Rafi Escudero y Verde Luz de Antonio Cabán Vale ( El Topo). Otras formas de baile fueron desplazándola y llegó el momento en que muchos temieron por su desaparición. Fue esta preucupación la que motivó el que ciudadanos de la valía e importancia de este género musical se dedicaran a realizar esfuerzos por concientizar al puertorriqueño para que la ame, la preserve y no la deje morir. A esos efectos Don Emilio E. Huyke compuso unos versos que dicen: Jibaro puertorriqueño ecucha mi voz sentida que mi danza preferida que se llama Vano Empeño.

Despierta ya de tu sueño abre el ojo y cierra el pico y oye lo que aqui te explico si te cabe en la secera que cuando la danza muera habra muerto Puerto Rico. Una de las primeras instituciones en tomar la batuta en la iniciativa por rescatar la danza fue el Círculo De Recreo de San Germán. En 1967 celebró su primer Certamen de Composición de Danzas, para alentar la creación de nuevas composiciones de este genero. Este certamen se ha institucionalizado y se celebra cada tres años. Mas tarde, en 1970, siguió el Instituto de Cultura Puertorriqueña con la celebración de un certamen similar. El mismo se efctua anualmente durante la Semana de la Música Puertorriqueña, la cual coincide con la fecha de nacimiento de Morel, el 16 de mayo. De estos certámenes han surgido nuevas composiciones y nuevos compositores que realizan esfuerzos por mantener vivo este importante eslabón de nuestro patrimonio cultural. El movimiento leonístico también está realizando esfuerzos en esta dirección, destacandose el Festival Leonístico de la Danza que celebra el Club de Leones de Mayaguez desde 1980. La Danza ha transcendido ya su época de música popular y es este momento un género que pertenece más a la sala de conciertos que a loa sala de baile. A pesar de que es una forma musical corta, cuenta con muchos de los elementos principales de obras de mayor envergadura. Hemos visto con gran agrado como recientemente se han interpretado algunas danzas puertorriqueñas en el reconocido Festival Casals con gran aceptación del público. La producción de la nueva generación de compositores es de muy alta calidad y el público está comenzando nuevamente a valorarla, apreciarla y disfrutarla. Si ajustamos nuestras expectativas a la realidad actual, viviremos conformes con que la danza no sea ya el baile de moda del momento. Mas bien debemos sentirnos sumamente satisfechos de que este genero haya trascendido su etapa popular y, a diferencia de otros géneros que una vez pasa su momento de gloria son relegados al olvido y desaparecen, ésta ha evolucionado a unos niveles más altos y es ahora, una de las maximas expresiones de la cultura puertorriqueña.






No hay comentarios: